
- Idea (tema a investigar)
- Planteamiento del problema (se piensa la idea en relación al contexto y se comienza a pensar que fenómenos vamos a estudiar. Es formularse preguntas y acotarse al contexto).
- Relevancia del problema (se busca qué importancia tiene el problema y se revisa la literatura relacionada).
- Objetivos (generales y/o específicos. Son las guías para empezar a trabajar, los resultados que quiero obtener. Dan dirección a la investigación. Se identifica la unidad de análisis).
- Marco conceptual (se revisa la literatura y se acota a lo que sirva en relación al tema. Se desarrolla el marco teórico y se plantean hipótesis).
- Decisiones metodológicas (como va a abordar el tema y cuál va a ser el alcance).
- Precisión del a unidad de análisis y muestra (cuantos casos voy a tomar).
- Elaboración de hipótesis que voy a poner a prueba y definición de las variables.
- Diseño del instrumento de recolección de datos (que voy a utilizar para recoger datos. Por ejemplo, una encuesta).
- Decisiones muestrales y selección de casos.
- Recolección de datos y posible prueba piloto (Por ejemplo, se entregan cuestionarios y se hace una prueba para ver si es necesario hacer correcciones).
- Procesamiento de los datos (ordenamiento, clasificación, codificación, tabulación).
- Análisis e interpretación del os datos ( se trabaja con cuadros estadísticos)
- Redacción del informe final de la investigación (que debe mantener coherencia con las preguntas y con el proceso anterior).
En este tipo de estudios se pretende
generalizar los resultados obtenidos de un grupo o segmento a una
unidad mayor (población o universo). Se buscan regularidades y
relaciones causales entre elementos para poder explicar y predecir
fenómenos. Se pretenden identificar leyes universales y causales.
Tienen un enfoque y alcance macro. Se considera que si se sigue
rigurosamente el proceso, y de acuerdo con ciertas reglas lógicas,
los datos derivados serán válidos y confiables y las conclusiones
contribuirán a la generación de conocimiento. Utilizan para esto el
razonamiento deductivo.
Las investigaciones cuantitativas se
utilizan para:
- Pautas sociodemográficas y cambios sociales/socioeconómicos/etc.
- Diagnósticos de población/salud/educación/etc.
- Análisis comparativos (por ejemplo entre políticas públicas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario