Son las guías para una investigación
o estudio. Indican lo que tratamos de probar y son explicaciones
tentativas del fenómeno investigado. Se derivan del marco teórico y
deben formularse como proposiciones. Las enunciamos como verdaderas y
luego las ponemos a prueba. En nuestra vida cotidiana
continuamente enunciamos hipótesis, por eso podemos hablar de dos
tipos de hipótesis en este sentido:
- De sentido común
- Científicas
Las hipótesis corresponden al contexto
de la investigación cuantitativa, aunque también se las puede
encontrar en estudios cualitativos, pero en este caso no son
necesarias.
Las hipótesis no necesariamente son
verdaderas, sino que son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados. Es una suposición que creemos
probable, que no ha sido verificada aún, y que vamos a poner a
prueba en una investigación. Siempre se hacen en afirmativo.Las
hipótesis suelen surgir del planteamiento del problema en una
investigación, especialmente a partir de la revisión de la
literatura.
Para que una hipótesis sea considerada
como científica, debe reunir los siguientes requisitos:
- Deben referirse a una situación real, ya que solo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos.
- Las variables de la hipótesis deben ser enunciados de manera comprensible, precisa y lo más concretamente posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
- La relación entre las variables de una hipótesis debe ser clara y lógica. No es posible considerar una hipótesis donde no exista coherencia en la relación entre las variables.
- Los términos y variables propuestos por una hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, es decir, tener referentes en la realidad. No incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir. Deben poseer referentes empíricos.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla, y si se encuentran a nuestro alcance.
La utilidad de una hipótesis es:
- Guiar la investigación del enfoque cuantitativo. Formularlas es necesario para saber qué es lo que vamos a buscar o probar. Proporcionan orden y lógica al estudio.
- Tienen una función descriptiva y explicativa según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos aporta información acerca del fenómeno con el que se asocia.
- Prueban teorías. Cuanto más evidencia positiva reciban las hipótesis de una teoría, la teoría se va a ir tornando más robusta.
- Sugieren teorías. Suele suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una nueva teoría para esta, aunque no es muy frecuente que ocurra.
Existen diversas formas de clasificar
las hipótesis, aunque hablaremos de los siguientes tipos.
- Hipótesis de investigación
- Hipótesis nulas
- Hipótesis alternativas
- Hipótesis estadísticas
1- Las hipótesis de investigación son
las que hemos estado trabajando. Son proposiciones tentativas acerca
de la relación entre dos o más variables, y que deben cumplir con
los cinco requisitos mencionados.
A la vez, las hipótesis de
investigación pueden ser:
- Descriptivas
- Correlacionales
- De diferencia de grupos
- Causales
A) Las hipótesis descriptivas se
utilizan en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato en
una o más variables que se van a medir u observar. Cabe destacar que
no en todas las investigaciones descriptivas se formulan este tipo de
hipótesis. Entre las descriptivas, podemos encontrar a las hipótesis
univariadas (una sola variable, marcan la presencia de una cualidad o
atribución en una población, no relacionan variables) y las de
pronóstico.
Ej: “La inflación del próximo
semestre no será superior al 3%.” (Hipótesis de pronóstico)
“Los alumnos de método del turno noche de la UBA tienen entre
25 y 30 años” (hipótesis
univariada, marca una
cualidad o atributo).
B) Las hipótesis correlacionales
relacionan dos o más variables, indican el sentido de esa asociación
(indican como están relacionadas) y se corresponden con los estudios
correlacionales. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente
explicativo. El orden en que coloquemos las variables no es
importante.
Ej: “el tabaquismo está relacionado
con la presencia de padecimientos pulmonares.”
“A mayor
exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto
contenido
sexual, mayor manifestación de estrategias
en las relaciones interpersonales para establecer
contacto
sexual.” (aquí, cuando una variable aumenta la otra también, y
viceversa).
C) Las hipótesis de la diferencia
entre grupos se formulan en investigación para comparar grupos.
Puede o no establecer en cuál de los grupos que compara se produce
un mayor impacto de determinado hecho. Este tipo de hipótesis puede
abarcar dos, tres o mas grupos.
Ej: “Los adolescentes le atribuyen
más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja,
que las adolescentes a las suyas”.
D) Las hipótesis explicativas o
causales, no solo afirman la relación entre dos o más variables y
la manera en que se relacionan, sino que además en este caso, una
variable explica a la otra, es decir establecen relaciones de
causa-efecto. Dentro de estas, podemos encontrar a las hipótesis
causales bivariadas (indican relación entre una variable dependiente
y un independiente) y las hipótesis causales multivariadas (plantean
una relación entre diversas variables independientes y una
dependiente, o una independiente y varias dependientes).
La
diferencia entre correlación (o asociación) y causalidad radica en
que en el primer caso, que dos variables estén asociadas, no implica
que una explique a la otra, o que una será causa de la otra.
EJ: “El desempleo en España provoca
el rechazo a las políticas de gobierno”.
“Percibir que
una persona del genero opuesto es similar a uno en cuanto a religión,
valores y
creencias (variable independiente) es similar a
uno, nos provoca una mayor atracción hacia
ella (variable
dependiente).” (Hipótesis causal bivariada)
Los tipos de hipótesis de
investigación, se relacionan con el alcance de los estudios en los
que se utilizan:
- Para estudios de alcance exploratorio, no
se formulan hipótesis.
- Para estudios de alcance descriptivo, se
formulan hipótesis univariadas o de pronóstico.
- Para estudios
de alcance correlacional, se formulan hipótesis que relacionen dos o
mas variables.
- Para estudios de alcance explicativo, se formulan
hipótesis que relacionen dos o más variables, y que esa relación
sea causal, es decir, en forma de causa-efecto.
2- Las hipótesis nulas son
aquellas que niegan una hipótesis y sirven para refutar o negar lo
que afirma una hipótesis de investigación. Están dentro de los
criterios de cientificidad. Son formuladas de manera nula. Son la
contrapartida de las hipótesis de investigación.
Ej: “No hay relación entre la
autoestima y el temor al éxito”.
3- Las hipótesis alternativas son
posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula.
Ofrecen una explicación o descripción distinta a las que
proporcionan los otros tipos de hipótesis. Pueden formularse una o
más hipótesis alternativas.
Ej: Hipótesis de investigación: “Esta
silla es roja”.
Hipótesis nula: “Esta silla no es
roja”.
Hipótesis alternativas: “Esta silla es verde”
“Esta silla es amarilla” “Esta silla es azul”.
Las hipótesis no son verdaderas o falsas (estadísticas), sino que están corroboradas o refutadas. Esto
es así porque se relacionan con el contexto, entonces lo que hoy
puede estar refutado, mañana podrá quedar corroborado. Esto se
denomina como Provisoriedad de las hipótesis.
Los componentes de una hipótesis son:
- Variables.
- Unidad de análisis.
- Nexos lógicos que relacionan las variables.
Ej: “A mayor (nexo lógico) estimulo
familiar (variable y unidad de análisis), mayor dedicación al
estudio (variable) por parte de los alumnos de la escuela primaria de Castellar (unidad de análisis)”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario