Inicios del trabajo social en España.

En 1932 en Barcelona se crea la primera escuela del trabajo social en España, la crea RAÚL ROVIRALTA, es médico y consejero de asistencia social durante la segunda república, crea la escuela con la colaboración de ANTONIA FERRERA, secretaria del comité feminista de reformas sociales. Se crea la escuela bajo el nombre de “la escuela de asistencia social para la mujer”.

En esta escuela, antes de ponerla en marcha, ANA Mª LLATAS, primera directora de la escuela, fue a formarse en las escuelas de Suiza y Bélgica, que ya estaban desarrolladas.

El primer plan de estudios duró dos años (1937-1939):

• 1937: RAÚL ROVIRALTA escribió un libro donde expone su visión del trabajo social y de los métodos que hay que utilizar. 

• 1939: se fundó la segunda escuela de trabajo social en Madrid. La crean las personas que pusieron antes (en 1930) unos cursos en San Sebastián. 

A la hora de establecer las etapas del desarrollo del trabajo social en España, atenderemos a la manera de clasificar según la profesora MOLINA:

Primera etapa: desde la creación de la escuela, hasta 1957, en esta primera etapa del TS, que se denominaba servicio social, tuvo poco desarrollo en España, porque fue interrumpido por la Guerra Civil y durante la dictadura se produce una situación de aislamiento en España que dificulta el desarrollo del trabajo social. Hay que contar también con las dificultades propias de la postguerra.

A partir de 1950 se inician relaciones con otros países, esta apertura relejará la situación económica.
En 1955, profesionales de otros países, vendrán a España y podrán aportar conocimientos a los trabajadores sociales de España.

En esta etapa se crean pocas escuelas: en 1957 hay 5 escuelas en España (2 en Madrid y 3 en Barcelona).

Segunda etapa: de 1958 a 1968; podemos considerar que es una etapa de expansión y desarrollo, en esta etapa se van a producir bastantes hechos del trabajo social y se crean muchas escuelas.

En 1958, los estudiosos de la asistencia social se cuadran en las escuelas. En 1959, se creó la “federación española de escuelas de la Iglesia de servicio social”, sirve para el desarrollo del trabajo social y se llegaban a partir de ellos a acuerdos para unificar el TS. (por ejemplo los estudios duraran 3 años).

En 1962 se crea una comisión, mediante una orden ministerial, para la reglamentación y reconocimiento de la profesión de trabajo social (asistente social). En 1964, se aprueba un plan de estudios de las enseñanzas del asistente social. En 1965, también se publica una normativa sobre el reconocimiento de las escuelas no oficiales. En 1966, se reconoce el título de asistente social, se le incluye en el nivel técnico de grado medio. En 1967, se crea la primera escuela oficial de trabajo social en Madrid.

En 1968, se produce el primer congreso nacional en Barcelona y una de las cosas que se propone en el congreso es cambiar la designación del nombre de servicio social a trabajo social (pero a el profesional se le seguía llamando asistentes sociales).

En 1964 hay 32(o 36) escuelas en España.

Tercera etapa: comprendida entre 1969 y en 1983, el hecho significativo de esta etapa es el reconocimiento del trabajo social como estudios universitarios (diplomatura universitaria de trabajo social). En esta etapa, se siguen creando escuelas (pero menos que en la etapa anterior), en 1970 había 42 escuelas repartidas en toda España.

En 1972, se creó la escuela de Logroño. En 1974, se creó la escuela de Gerona. En esta etapa el trabajo social se va desarrollando y las escuelas se van formando es las zonas más industrializadas situadas en la capital de la provincia.

En 1972, en Madrid, se lleva a cabo el segundo congreso de asistentes sociales, plantea fomentar la planificación de ampliar la formación de los asistentes sociales para responder al desarrollo de la profesión.
En la década de los 70, el trabajo social en España, se beneficia del proceso de reconceptualización (del que hemos hablado anteriormente).

En 1980, en Valladolid, se lleva a cabo un congreso de trabajo social nacional, en el que se plantea el reconocimiento de los estudios del trabajo social como estudios universitarios. Se plantea la ampliación de las funciones del trabajador social en el ámbito de la administración pública; otro tema importante en este congreso es tratar la incorporación de los trabajadores sociales a niveles no solo asistenciales sino también en la planificación y dirección de programas.

En 1981, se publica una normativa por la que se incorpora en el ámbito universitario la formación de los trabajadores sociales. En 1982, se crea el colegio oficial de diplomados en trabajo social y asistente social.
En 1983, también se publica una normativa mediante la cual se establece las directrices para la elaboración de los planes de estudios de lo que tiene que ser la diplomatura y el mismo año se incorpora la escuela oficial de asistentes sociales de Madrid a la universidad complutense.

Cuarta etapa: va desde 1984 hasta la actualidad, supone una evolución de la educación. El trabajo social ha de asumir la reforma universitaria. Se crean departamentos. 

En 1990, se reconoce el área de conocimientos del trabajo social y servicios sociales. En 1991, se crea el departamento de servicio social de la Universidad Complutense de Madrid.

Muy importante el seminario regional europeo de escuela de trabajo social en 1987 celebrado en Barcelona, el tema central de este fue la necesidad de una enseñanza teórico-práctica esencial para la formación del trabajador social. 

También se plantean temas como el futuro del trabajador social se llevan a cabo también seminarios con diferente temática sobre campos de actuación específicos.

La preocupación del trabajo social por la licenciatura les preocupaba mucho, pero al final se logra la incorporación de grado y antes de daban cursos de postgrado.

¿Qué te parece esta información? Si te ha gustado esta publicación y no quieres perderte ninguna otra, sigue la web a través de Facebook, Twitter o Google +. ¡Si te parece interesante para otros recomiendalo a tus amigos a través de los botones de redes sociales! Gracias.

Post a Comment

2 comentarios:

  1. me ha gustado mucho este post, me gustaría dar la referencia en mi blog y mencionar tu blog, si no te importa,
    http://trabajosocialsi.blogspot.com.es/

    mi twitter @trabajosocialsi

    ResponderEliminar
  2. Sin problema estamos para compartir.

    ResponderEliminar